domingo, 21 de octubre de 2012

La técnica del semáforo para el autocontrol en las emociones de los niñ@s


La facilidad de comprensión del funcionamiento del semáforo para los niños hace que podamos emplear la Técnica del Semáforo como estrategia de aprendizaje para muchas situaciones, tanto en casa como en el colegio.
Esta técnica está especialmente indicada para la enseñanza del Autocontrol de las Emociones Negativas: Ira, Agresividad, Impulsividad, etc.
Este recurso resulta esencial en estos momentos dada la importancia de educar en actitudes de tolerancia, respeto, convivencia… La sociedad está siendo cada vez mas consciente de la necesidad de erradicar fenómenos de violencia y bullying en los centros educativos, resultando prioritario la educación de los aspectos emocionales de la inteligencia.
Pasos para la enseñanza de la Técnica del Semáforo:
1. Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:
a. ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo.
b. AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo.
c. VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución.
Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta se puede realizar un mural con un semáforo y los siguientes pasos:
Luz Roja:
1- ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar
Luz Amarilla:
2- PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias
Luz Verde:
3- ADELANTE y pon en práctica la mejor solución

2. Aprender formas de controlarse:
Podemos comenzar pidiendo a los niños que hagan una lista de lo que pueden hacer para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que entre todos surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc.
Cuando los niños se dan cuenta de que existen muchas maneras de pararse y calmarse, se trataría de ver cuáles serían las mejores para cada uno.
Como padres o educadores podemos ayudar en esta fase proponiendo alternativas educativas que no se hayan planteado, por ejemplo respuestas incompatibles a “llegar a las manos” (cruzar los brazos, alejarse rápidamente del lugar, meter las manos en los bolsillos, etc.)

3- Hacer prácticas de autocontrol a través del Role-Playing:
El profesor y los compañeros servirán de modelo de conductas de autocontrol y cada uno tendrá ocasión de verse en una situación en la que tiene que poner en práctica lo aprendido.

4- Utilizar semáforos como estímulos discriminativos:
Colocaremos semáforos en diferentes lugares del colegio, de esa manera se harán conscientes de que deberán pararse, pensar y solucionar pacíficamente sus conflictos, o mejorar su estado emocional.
Fuente: http://escuelaenlanube.wordpress.com/2012/09/08/la-tecnica-del-semaforo-para-el-autocontrol-en-las-emociones-de-los-nins/

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Taller de Habilidades de comunicación

Interesante Taller impartido por la psicóloga Mª del Mar Díaz a grupos de 5 niños y niñas de edades comprendidas entre 9 y 14 años. Trabajamos para la prevención. Informate en nuestros teléfonos o a través de nuestro correo electrónico



domingo, 9 de septiembre de 2012

¿´Qué es la Dislexia?


Es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales que controlan el lenguaje. Afecta a un 5% de los niños de 7 a 9 años, sobre todo varones. Se le atribuye una base genética y no está relacionada con su inteligencia.

Sus manifestaciones son muy variadas y dependerán de la intensidad del trastorno y de la edad d
el niño, porque se pueden afectar funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. Incluso en la etapa preescolar se pueden observar deficiencias significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general, por lo que, sabiendo que no se cura sólo con el paso del tiempo, se requiere un diagnóstico temprano para ayudar al niño oportunamente. Por ello, los padres y los educadores no deben dudar en consultar a un especialista antes las primeras sospechas de dislexia.

SÍNTOMAS DE LA DISLEXIA.

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo tanto evolutivo, y los síntomas cambian a medida que el niño crece.

IMPORTANTE! Para que a un niño se le diagnostique dislexia, no es necesario que presente todos los síntomas, aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos:
Escolares (niños de 6 a 11 años):* Invierte letras, números y palabras.* Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.* Le dificulta conectar letras y sonidos y descifrar las palabras aprendidas.* Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.* No completa una serie de instrucciones verbales.* Le dificulta pronunciar palabras, sustituyendo o invirtiendo sílabas.* Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.* Su comprensión lectora es pobre.* Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.

De 12 años en adelante:* Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.* Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión lectora, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.* Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y su dificultad para leer.* Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al hablar.* No logra administrar su tiempo o planificar estrategias para terminar sus tareas.* Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.* No funcionan sus habilidades sociales y no logra entender las discusiones.* Evita leer y escribir y toda tarea matemática, tendiendo a bloquearse emocionalmente.



Fuente: http://www.facebook.com/portal.psicopedagogico

miércoles, 15 de agosto de 2012

Dejar el pañal ¿Cuándo?


Uno de los temas más preocupantes para los padres es cuando llega la etapa de dejar los pañales. Y es que hay mucha confusión al respecto, que Cosas de la Infancia desea aclarar.  El niño no está listo para dejar los pañales cuando los padres decidan que ya es hora, sino cuando el organismo del niño ya se encuentra preparado para tal fin. 
Así como el niño no puede caminar a los 2 meses de vida, tampoco puede estar listo para ir al baño tan pequeño.  Si existen niños que lo han logrado, pero es muy probable que ellos lo hayan hecho de manera sencilla y fácil, sin presión de por medio.
Algo importante que los padres deben empezar a tener en cuenta, es que mientras más preocupados se encuentren porque su niño deje los pañales, más se van a demorar.  Los niños puedensentir  a sus papás.  Sienten su estado de ánimo, si ellos están bien, los niños están tranquilos, pero si ellos están molestos, o renegando los niños pueden estar muy irritables también.
Para controlar esfínteres tu niño te da señales, pero debes saber que hay algunas señales para ello. Estas son:
  • Se fastidia cuando está sucio. Pide que lo cambien.
  • Camina solo. Es capaz de desvestirse solo, y vestirse torpemente.
  • Se esconde cuando está orinando o defecando en su pañal, no quiere que lo miren.
Si esto hace, no se preocupen de cuando, ni de cuánto tiempo.  Ya tienes las señales, ahora esto es lo recomendable:
  • Prepárate para saber que no va a dejar los pañales en una semana.  Podría tomar tiempo.
  • No hay por qué apurarse, no es una competencia.
  • No le grites, no lo regañes, mucho menos lo compares.
  • Si está en casa, que ande con ropas muy usadas, de modo que no se te haga difícil el hecho de lavar o cambiarlo.
  • La ropa con elástico, evita botones o broches, tu niño aún no está aprendiendo destrezas manuales. Algo muy elaborado en la ropa hará que no llegue a tiempo.
Antes de empezar este entrenamiento es importante tener en cuenta que éste no tiene un tiempo exacto de duración, todo dependerá del niño, recordemos que cada uno de los niños tiene su propio ritmo de aprendizaje y debemos respetarlo. Evitar compararlos con otros niños de su misma edad, cuando el suyo se sienta con la suficiente seguridad de aceptar este cambio, es entonces el momento en que estará listo para dejar atrás este accesorio: el pañal, que ha venido acompañándolo diariamente por más de un año.

¿A qué edad?
Hemos recibido consultas de mamis preocupadas porque sus niños tienen 18 meses y no deja los pañales.  ¿No es eso algo adelantado? Pueden esperar, una edad aproximada ocurre entre 2 años y 3 años.  Pero tu niño tiene un ritmo propio.  Lo importante es respetar su ritmo, darte cuenta de las señales y felicitar sus logros.

Recuerda:
Llega el buen tiempo y en esta época del año es más cómodo (podemos tener al niño sin ropa, la ropa se seca más rápido, y producimos menos orina que en época de frió) iniciar el proceso de la retirada del pañal; pero recuerda que el control de esfínteres depende del desarrollo y maduración del Sistema Nervioso Central, no de la llegada del buen tiempo; por consiguiente ésta no debe de ser la razón que nos lleve a decidir la retirada del pañal.



Video: Elmo va al baño:



Fuente: http://cosasdelainfancia.com/articulos/juegos-que-ayudan-a-decir-adios-al-panal.php



viernes, 10 de agosto de 2012

¿Cómo estimular la coordinación motora fina de los niños?


La coordinación motora fina es toda aquella acción que compromete el uso de las partes finas del cuerpo: manos, pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que se tienen con dichas partes en forma individual o entre ellas, por ejemplo, recoger semillas con los dedos de la mano o pañuelos con los dedos de los pies.
En cambio, la coordinación visomotriz es parte de la motricidad fina, pero aquí, además de la destreza con las partes finas del cuerpo implica la coordinación de éstas con la vista. En ella se consideran habilidades como dirección, puntería y precisión. Entre algunas actividades tenemos rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc.
En ambos casos el niño mantiene una interacción con los objetos, sin embargo en la primera sólo se trata de una mera manipulación de ellos, mientras que en la segunda es más una exploración en la cual el niño va descubriendo los usos de los mismos.
El objetivo final de estimular la coordinación fina, que como se mencionó anteriormente abarca la visomotricidad, es ayudar al niño a prepararse para la escritura, facilitando la adquisición del grafismo. Esta es la actividad más compleja de este ámbito motor.
A continuación algunas actividades y juegos que ayudarán a estimular la coordinación motora fina, desarrollando habilidades que favorezcan el logro de la escritura:
1.   Juegos para estimular la coordinación motora fina:
-Con los dedos:
  • Cerrar las manos con fuerza y soltarlas suavemente.
  • Unir cada yema de los dedos con el pulgar, uno por uno.
  • Con las manos en puño, sacar cada dedo y moverlo.
Nota: Acompañar estos juegos con canciones.
-Con las manos:
  • Jugar "palmaditas" o "sen-sen", golpeando las manos en forma cruzada.
  • Lanzar objetos a un punto determinado (caja, aro, etc.).
  •  Empujar una botella haciéndola rodar por una línea.
-Con los pies:
  • Levantar pañuelos con los dedos de los pies y ponerlos en una caja.
  • Patear una pelota a un arco.
  • Rodar una pelota por una línea o camino.


Juegos para estimular la coordinación visomotriz:
1.   Con sorbetes y una caja de zapatos, coloca stickers o pegatinas de figuras y formas, haz un agujero donde el sorbete pueda entrar y salir con facilidad, tu niño puede empezar primero sacando los sorbetes, y luego insertándolo de nuevo.  Mientras tu niño es más pequeño, el orificio es más grande.  Puedes hacer esta actividad desde los 2 años de edad.



2.   Utiliza sorbetes o limpiapipas y una botella descartable.  Esta actividad puede realizarla tu pequeño pasados los 12 o 18 meses.  Recuerda que si no le sale bien, puedes intentar con una actividad más fácil, y poco a poco ir aumentando el nivel de dificultad.  



     3.  La cubeta para hielos, una canica y una cuchara pueden ayudar al niño a concentrarse, además de lograr una buena coordinación visomotriz, a través del ensayo y el error. Puedes hacerla desde los 2 años.
 

4.     Utilizamos pinzas, pelotitas de algodón y recipientes para esta actividad que puede hacerla pasados los 2 años, por el nivel de dificultad.


Fuente:  http://cosasdelainfancia.com/articulos/como-estimular-la-coordinacion-motora-fina-de-los-ninos.php