jueves, 21 de abril de 2011

Ejercicios de Estimulación para bebés

En este informe, os mostramos una serie de ejercicios para hacer en casa y que también realizamos en el Centro, que estimulan el desarrollo completo de vuestro hijo/a; a la vez que ayudan a mantener los aprendizajes que trabajan  con sus educadoras.

Trabajar con niños tan pequeños, requiere buenas dosis de paciencia y tesón, pero los resultados empiezan a manifestarse tanto a corto como a largo plazo: cuando a vuestro/a hijo/a se le requiera para aprendizajes más "complejos", su destreza y resultados sobresaldrán sobre los de su misma edad y con mucha menos dificultad si antes son estimulados a edades lo más tempranas como sea posible. En el Centro, trabajamos a diario con ellos, pero por ello, la labor en casa no deja de ser importante.

Os animamos a leer detenidamente los ejercicios que planteamos, aprenderlos y aplicarlos en casa con vuestro hijo/a: os divertiréis a la vez que él/ella estará aprendiendo y desarrollándose.


Ejercicios de equilibrio:

   1.- Andar sobre un plano inclinado. Andar hacia abajo es más difícil que hacia arriba. Poco a poco busca superficies cada vez más inclinadas, sin llegar a superar los 20 o 25º.

   2.- Andar a lo largo de una superficie estrecha. Coloca una tabla en el suelo, de 15 a 20 cm de anchura e incítalo a caminar sobre ella. También vale papel adhesivo en el suelo o cualquier otro material que mueva al niño a caminar.

   3.- Andar sobre ladrillos o sobre algo elevado. Coloca 8 o 10 ladrillos en el suelo y guía al niño a caminar sobre ellos. Toma la precaución de darle la mano.

  4.- Subir y bajar escalones.

  5.- Andar de lado y hacia atrás o agachado.


Aprender a posar y a hacer construcciones:

  1.- Poner cosas de pie.

 2.- Colocar objetos pequeños sobre otros de mayor tamaño. Dale al niño objetos de distintos tamaños y convéncelo para que coloque el pequeño encima del grande, y conseguir así construcciones. Cuanto menos sea la diferencia entre los tamaños, mayor será la dificultad del juego. 


  3.- Colocar objetos del mismo tamaño unos encima de otros.

  
Vaciar, llenar, verter, insertar, cerrar:

 1.- Abrir y cerrar cajas. Empieza con cajas de cartón, cilíndricas, altas y bajas o con cajas de madera o plástico. Cuídate de que las tapaderas no tengan bordes afilados con los que se pueda cortar nuestro pequeñajo. Ponerle la tapadera a un recipiente cuadrado presenta más dificultades.

 2.- Insertar un palo en un agujero. Toma una caja pequeña de madera, plástico o cartón. Haz un agujero de unos dos centímetros y medio de ancho en la parte superior y corta un palo o varilla de dos cm y medio de diámetro en trozos de siete cm. Enseña al niño como meter los palos por el agujero de la caja.

 3.- Poner y sacar un tapón. Dale al niño una botella que no sea peligrosa y enseñalé a destaparla y taparla.

 4.- Meter una llave en una cerradura. Busca una caja o un cajón bajo y deja que practique. Esto resulta mucho más difícil que meter varillas.

 5.- Meter canicas en una botella o un recipiente.

 6.- Echar monedas en una hucha.

7.- Encajar figuras geométricas en un tablero. Frutas, animales o cualquier otra cosa. Puedes hacerlo en cartulina y sobre una grande dibujas la silueta y el niño intentará ponerla encima de su igual.

 8.- Insertar un cordón de lana por entre los agujeros de una cartulina fuerte.


 Estos tres bloques de ejercicios, anteriormente expuestos ayudan a desarrollar la motricidad, tanto gruesa como fina. Les proporcionarán una gran destreza corporal y manual. No olvidéis que los ejercicios son guiados, no se deja al niño/a que los realice solo.


Aprender a diferenciar materiales:

      1.- Doblar, romper y desgarrar papeles o cartulina.
      2.- Clavar cosas en la masa (plastilina), clavar palillos, ramitas...
      3.- Estirar la plastilina hasta romperla y enseñarle cómo puede unir las dos partes nuevamente.
      4.- Dar forma a una masa. Enseñar al niño a aplastar la plastilina golpeándola con las manos.
      5.- Cortar la plastilina.
      6.- Jugar con juguetes de goma blanda y experimentar su flexibilidad.
      7.- Extender una tela arrugada y plancharla con la mano.
      8.- Partir una cerilla o varilla.
      9.- Enrollar una tira.

Aprender a realizar tareas sencillas y movimientos autosuficientes.

            1.- Desenvolver papel o telas.
            2.- Abrir cremalleras.
            3.- Pasar páginas.
            4.- Garabatear sobre papel, con un lápiz poco afilado y de color fuerte.
            5.- Pinchar la comida con un tenedor.
            6.- Limpiar el polvo. Aprovecha cuando tú lo hagas y trabajará la imitación.
            7.- Abrir y cerrar una caja de cerillas.
        8.- Roscar una tapa de una botella o caja. Puedes usar un tubo de pasta de dientes. Así trabajará movimientos de roscado.
            9.- Colgar pinzas en una cuerda.

Aprovecha todas las actividades diarias de casa para estimular la imitación. Para que imite, está claro que tiene que experimentar y ver lo que va a imitar. Cuanto más amplia sea su panorámica más rica será su imitación, no le apartes. Al contrario, permítele que vea lo más posible.

Encontrará igualmente muchas oportunidades para imitar fuera de casa. Llévale contigo de compras e imitará al vendedor envolviendo las mercancías, a los obreros que cavan la zanja y otras actividades. Imitará lo que ve en las calles, las bocinas de los coches o al policía que dirige el tráfico.

Las oportunidades de un niño que vive en la ciudad son distintas de las del que vive en el campo. Pero ambos tienen suficientes para permitirles desarrollar su imitación a una edad más temprana. El contacto con la vida que le rodea es la condición principal para el desarrollo del juego imitativo, y un juego imitativo muy desarrollado es la prueba de que el pequeño ha adquirido muchas experiencias valiosas.

Cuando le bañes, dale un muñeco y báñalo al mismo tiempo que a él. Lava sus manos y las del muñeco. La próxima vez dile que le bañe él. Pronto comprenderá el juego e irá a buscar el muñeco antes del baño para lavarlo.

Si enseñáis al niño diversos movimientos imitativos siguiendo este sistema, no tardará en captar el principio de la imitación y empezará a imitar todo cuanto llame su atención, sin necesidad de animarlo.

Entrenamiento del lenguaje activo:

         1.- Enviar mensajes. Para entrenar al niño en el uso activo de las palabras en la situación apropiada, mándale llevar un mensaje a alguien. La persona a la que va destinado este mensaje lo alabará y le dará las gracias.
            2.- Hablar sobre las cosas observadas. Aprovecha las situaciones interesantes para charlar. Estimula la actividad del niño con  palabras y recompénsale alabándole y sonriéndole. Experimentará gran placer con este estrecho contacto social y procurará mantener la "conversación" y llamar tu atención sobre algo. Señalará un perro y lo identificará con una palabra. El uso espontaneo de palabras es el objetivo principal durante este período.
            3.- Formar escenas con juguetes para que el niño las comente.
            4.- Hablar de una imagen o de un objeto que le llame la atención.
            5.- Cantar canciones infantiles de vocabulario sencillo y fácilmente comprensible.

                      .....................................
  
Juguetes y materiales útiles para ejercicios de estimulación guiados:

- Juguetes atados por una cuerda
- Muñecos de peluche y plásticos suaves (aptos para niños)
- Cubos de madera y figuras geométricas
- Una tablita  con agujeros para insertan lana o varillas
- Un tablero con cerraduras y llaves
- Una hucha de materiales irrompibles
- Varillas
- Plastilina
- Ceras de colores vivos de uso escolar (blandas)
- Platos hondos que encajen unos en otros.
- Varias cajas con tapaderas de distintas clases, que encajen o se atornillen.
- Un tablero con puertecitas y diversos sistemas de cierre (cerraduras, manijas, cerrojos...)
- Grabados y libros con imágenes.


Con un poco de tiempo e imaginación, podéis trabajar y divertiros a la vez que vuestro hijo aprende a ser mayor, de esta forma colaboraréis directamente en su correcto y completo desarrollo, tanto físico como psicológico.



R. Urán  Moreno
Psicóloga Infantil

No hay comentarios:

Publicar un comentario